martes, 11 de junio de 2013

Causas externas de la independencia

Causas externas de la independencia 


1.       ¿Qué acontecimientos ocurridos en Europa lograron hacer reflexionar a los criollos y ponerlos a pensar en la posibilidad de cuestionar el régimen Español?
Los recientes movimientos sociales y políticos que demostraron que la monarquía española no era intocable y las recientes invasiones de Francia a España.

2.       Explique a que se llamo el régimen de igualdad, si se practico este régimen en la colonia y por que?
El régimen de igualdad consistía en que todos los ciudadanos tenían los mismos derechos

3.       explique que grupo social se reunía para discutir las ideas de libertad.
El grupo que se reunía para discutir las ideas de libertad eran los criollos

4.       Explique:

a)       mensajes planteados en los documentos  de los jesuitas en el siglo XVIII.
  Los documentos planteaban que todos los americanos podían decidir su propio destino.

b)       ¿Por que fueron expulsados los jesuitas en Paraguay y por que sus ideas consiguieron 
propagarse rápidamente?
Practicaron ensayos de la república autónoma, sus ideas lograron propagarse rápidamente porque debido a la gran influencia que tenia este orden religioso en la educación

                      c) ¿Por qué fueron expulsados los jesuitas de Venezuela?
Porque Carlos III decreta el 27 de marzo de 1767 la expulsión de los jesuitas de los                                                                       territorios de ultramar. En Venezuela, por supuesto, se cumplió igualmente. En Guayana le  correspondió a don Manuel Centurión ejecutar la orden real, recibida por él el 30 de mayo. El  14 de junio, dispuesto a encargarse personalmente de este enojoso asunto, salió hacia las Misiones, y el 2 de julio ya estaba en Carichana, donde residía el Padre Superior, Francisco de Riberos.
Desde allí, Centurión hace llamar a los demás misioneros: Juan Bautista Polo, de La Urbana; Sebastián Rey, de San Borja; Pedro Español, de El Raudal de Atures; Antonio Salillas, de Cabruta, y Felipe Salvador Gilij, de La Encaramada. Este notable sacerdote, constituido en uno de los más gratos cronistas de Venezuela, fue detenido por el teniente Pedro Felipe de Llamas.
Gilij tuvo palabras de elogio para con Centurión, de quien dice: «El felicísimo gobierno del señor don Manuel Centurión, segundo gobernador del Orinoco, es merecedor de alabanza inmortal».
Tampoco guardó rencor a Carlos III, quien posteriormente le otorgó un premio y una pensión por su monumental obra Ensayo de Historia Americana. La expulsión de los jesuitas de América se debió en gran parte a la influencia del Conde de Aranda, principal asesor de Carlos III y declarado antijesuíta.
A través del Ministro Conde de Aranda, el rey Carlos III decreta el 2 de abril de 1767 la Pragmática de extrañamiento de los jesuitas de los territorios de ultramar


5.Explique el proceso de Independencia de Estados Unidos y Haití y como(cada uno de ellos) influyó en la independencia de nuestro país:

Fue el proceso mediante el cual Estados Unidos se liberó de Inglaterra. Los habitantes de las colonias norteamericanas defendían que al no tener ningún representante en el parlamento, no debían pagar impuestos. Finalmente inició la guerra en 1775; durante el segundo congreso continental en 1776 en Filadelfia los colonos declararon su independencia apoyados por Francia y España.
Cuando los franceses llegaron a Haití, solicitaron al rey su protección y la importación de esclavos. Cuando la llegada de los africanos se hizo más frecuente, los blancos y los mulatos se volvieron minoría; junto con la revolución francesa, llegaron a Haití ideas de igualdad hacia los esclavos, situación por la cual los colonos no están de acuerdo. En 1791 los esclavos atacaron a los blancos, y en 1793 ocurrió la abolición de la esclavitud, pero España e Inglaterra actuaron a favor de los blancos y el gobierno francés designó a Toussaint L'Overture como general de las tropas; varios mulatos y esclavos se sumaron a combatir contra los invasores. En 1795 España se retiró y en 1798 Inglaterra fue vencida. Un año más tarde ocurrió la guerra civil en donde los mulatos querían que los esclavos no tuvieran derechos ni privilegios; Los esclavos al mando de L’Overture gobernaron la isla. En 1802, Bonaparte reinstauró la esclavitud en Haití y L’Overture fue arrestado e inició la guerra contra Francia. En 1803 Francia fue derrotada y se declaró la independencia.

Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela fue el primer país de América Latina que declaró su independencia y el tercero del continente americano después de Los Estados Unidos y Haití

6.Explique con qué acontecimientos comenzó la Revolución Francesa , en qué consistió y cómo se proyectó hacia América:
La Toma de La Bastilla.La Bastilla era una poderosa fortaleza que dominaba los barrios populares del este de París, símbolo de la autoridad arbitraria de la monarquía absoluta. En su origen se construyó como una fortificación contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años, pero Richelieu la convirtió en prisión del Estado. Entre sus paredes pasaron algún tiempo personajes famosos como el escritor Voltaire, que escribió allí su tragediaEdipo, el marqués de Sade, y Diderot, colaborador deLa Enciclopedia. El 14 de julio de 1789 miles de trabajadores parisinos armados tomaron el lúgubre edificio, que por entonces sólo custodiaba a siete prisioneros. Fue el primer paso hacia la Revolución francesa, que ya no se detendría hasta acabar con la monarquía francesa y conducir al rey, Luis XVI, y a su familia a la guillotina.

Cuatro días más tarde el médico inglés Edward Regby, que estaba en París durante los acontecimientos, escribía en una carta "Yo mismo he sido testigo de esta Revolución que es, tal vez, la más notable que se haya llevado a cabo un día en la sociedad humana. El pueblo, grande y sabio, condujo la lucha por los derechos y la liberad de la humanidad".

7.Explique los logros de Francia desde el punto de vista político y social.
En síntesis: la Revolución Francesa transformó el sistema político y social nacido de un regimen que en la cultura occidental provenía de la prevalencia, básicamente, de la nobleza, la iglesia que controlaban el flujo social y económico, frente a una masa que se llamó el tercer estado, comprendido por las órdenes productoras de a riqueza.
El ascenso de la "burguesía", sean los dueños de las empresas productoras, determinó el final de ese poderío de las dos otros estados: nobleza e iglesia. Al ascender al sistema central la burguesía, también se hizo con demérito de la clase más baja, condenada por la destrucción de todo el sistema de solidaridad al desaparecer la existencia de gremios o sindicatos. El enfrentamiento posterior de estas dos últimas clases, trajo consecuencias en las revoluciones posteriores, en búsqueda de justicia social.
Pero el hecho fundamental, salvo el episodio surgido de la derrota napoleónica, con la llamada Santa Alianza de los reyes y emperadores europeos, a lo largo de los siglos 19 y 20, la hegemonía de nobleza e iglesia pasaron a un plano subalterno, en relacíón con su poder durante el viejo régimen.
A la revolución en Francia contribuyo la Ilustración, pensamiento que buscaba derechos civiles, garantes de principios de la "razón" como fundamento del devenir histórico. Y esos principios fueron calando aun en los países de más tradición conservadora como España y Rusia.

8.Explique en qué consistió la invasión de Napoleón a España y sus consecuencias en las colonias americanas:
La invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808 y la renuncia del rey Fernando VII al trono en favor de los franceses provocaron en la colonias un amplio movimiento de resistencia , que al poco tiempo se convirtió en abierta lucha por la independencia en el continente americano .

Esta lucha se vio influenciada además por la pelea que llevaron los españoles en su territorio para expulsar a los franceses , que se ha denominado Guerra de Independencia Española.

9.¿Cuáles fueron las dos líneas ideológicas entre los criollos a raíz de la invasión de Napoleón a España?
Por una parte, estaban quienes consideraban necesarias las reformas seguían siendo leales al rey; por otra parte , aquellos que consideraban necesarias la Independencia.


 



Principales recursos de la independencia de Venezuela

Principales recursos de la independencia de Venezuela 

los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña admirable (ver recuadro), que se inició con la toma de San Antonio del Táchira, el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813.



movimientos precursores de la independencia venezolana

movimientos precursores de la independencia venezolana

Moviento de Juan Francisco

El movimiento reflejaba el descontento de los colonos y aunque su propósito no era romper con España, representó el primer eslabón del proceso integrador de la nacionalidad venezolana. Algunos historiadores le restan importancia a la rebelión de León en el proceso de emancipación, no así Arístides Rojas y Vicente Lecuna quienes lo sitúan como el iniciador de dicho proceso. “…La plaza de la Candelaria [escribe Lecuna] es el Monte Sacro de Venezuela. En ella se inició la lucha por la libertad individual, cuando Juan Francisco de León, en el siglo XVIII, levantó el estandarte contra la tiranía de la Compañía Guipuzcoana



Movimiento de leonardo chirinos  

José Leonardo Chirino, a la cabeza de unos 350 alzados entre negros, zambos e indios, marchó sobre Coro, pasó por las armas a varios blancos pudientes y quemó haciendas. Reclamaban la supresión de los impuestos, el establecimiento de la ley de los franceses, es decir la República, la igualdad de todos los ciudadanos, la abolición de los privilegios y la libertad de los esclavos y la entrega del gobierno a un cacique indígena.


Movimiento de Gual y España
La primera y más importante tentativa de separación de España para establecer una República independiente. Sus instigadores:Manuel Gual, capitán retirado y José María España, justicia mayor de Macuto.
Para llevar a cabo su proyecto contactaron a algunos españoles republicanos deportados de España y otros ciudadanos, entre los cuales estaban Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés, José Lax, Manuel Montesinos Rico y Juan Xavier Arrambide. Un grupo de mulatos de La Guaira también estaba comprometido en el proyecto de sublevación.
Su programa indica que se trataba de una verdadera revolución igualitaria político-social. Estaba contenido en las Ordenanzas cuyos artículos 32, 33 y 34 declaraban la igualdad natural entre todos los habitantes, la abolición del pago de tributos indígenas, la repartición de tierras entre éstos y la abolición de la esclavitud. El artículo 44 creaba una escarapela cuatricolor como bandera de la futura República libre. Las «proclamas» eran el vehículo propagandístico encaminado a buscar adeptos a la revolución. Asimismo hicieron circular la traducción de los Derechos del hombre y del ciudadano, hecha por Picornell y canciones revolucionarias como La canción americana y La carmañola americana.
    

  Movimiendo de Francisco Javier 
La conspiración de Gual y España había encendido los ánimos y creado un ambiente propicio al desarrollo de las ideas «subversivas» en Venezuela y el área del Caribe; revolucionarios sinceros, aventureros y aun piratas veían con agrado el progreso de las ideas de libertad e igualdad y trataron de aprovecharlo, cada uno a su manera.
El mulato Francisco Javier Pirela, sastre de profesión y subteniente de una compañía de milicias pardas, y el negro Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico, se pusieron de acuerdo para organizar una sublevación en Maracaibo. Tenían el apoyo y complicidad de los hermanos Juan Gaspar y Agustín Bocé, corsarios provenientes de Puerto Príncipe (Haití) que llegaron a Maracaibocon sus goletas El Bruto y La Patrulla, el 6 de mayo de 1799. Pirela proporcionaría 200 hombres del cuerpo de milicias, quienes con la ayuda de las tripulaciones de los corsarios, debían “…embestir la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, echar por tierra el gobierno español y establecer la República…”, según lo indica el informe del Consejo de Indias al Rey.
Expediciones mirandinas
Puede considerarse que las campañas navales de la Independencia empiezan el 2 de febrero de 1806, cuando del puerto de Nueva York salió el general Francisco de Miranda con el bergantín Leander de 18 cañones, en su proyectada expedición libertadora de Venezuela, como acción inicial de la empresa emancipadora de América del Sur.
El 20 de febrero de ese año llegó el Leander al puerto de Jacmel (Haití), donde concluyó Miranda la organización de su flotilla con la adquisición de las 2 goletas, Bacchus y Bee.
El 28 del mismo mes la flotilla levó anclas rumbo a Venezuela. Traía armas y municiones, una imprenta y 2 banderas: una con los colores amarillo, azul y rojo, y otra azul con 2 círculos blancos, y en el asta, un gallardete rojo con la leyenda Muera la Tiranía y Viva la Libertad. El 11 de abril, la expedición tocó en Aruba para hacer aguada y obtener algunos suministros. Cinco días permanecieron en Aruba, durante los cuales la gente de Miranda estuvo empleada en ejercicios. Las autoridades españolas estaban informadas de las operaciones de Miranda y, al arribar la expedición a las costas de Ocumare el 27 de abril, ya la esperaban.

martes, 4 de junio de 2013

sector primario

Actividades económicas del sector primario
Ganadería: La ganadería venezolana es merecedora del respeto y reconocimiento de los consumidores. El sector ganadero en Venezuela proporciona a la comunidad grandes fuentes de consumo alimenticio, y a su vez, ayuda a mantener el equilibrio ecológico, debido a que devuelve al suelo a través de excretas, gran parte de la fertilidad que las plantas consumen.      
  

            Minería: La minería en Venezuela representa la segunda actividad económica más importante del país, seguida de la actividad petrolera. Venezuela concentra el 2% de la oferta mundial de minerales, entre los cuales destacan el hierro, la bauxita, el fosfato y caliza. Además es un importante productor de carbón en Latino américa, ocupando el segundo lugar después de Colombia en términos de producción.


Silvicultura y pesca: Aunque las áreas forestales cubren gran parte de Venezuela, la industria maderera es poco desarrollada debido a la inaccesibilidad de las áreas forestales. La madera es usada principalmente como combustible además para edificación, fabricación de muebles e industrias de papel. En 1998, se produjeron 2.2 millones de metros cúbicos (76 millones de pies cúbicos) de madera.

 

La agricultura: es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.